Narrativas transmedia, McLuhan y el discurso científico

¿Puede el discurso científico ser transmedia? ¿Existen experiencias de discurso científico transmedia?

Según Henry Jenkins, una narrativa transmedia (transmedia storytelling) posee dos características: a) el relato se expande a través de varios medios y plataformas, y b) los consumidores –ahora convertidos en prosumidores– participan activamente en esa expansión. En este contexto podemos preguntarnos: ¿Cualquier discurso es susceptible de convertirse en una experiencia transmedia? Yo creo que sí, cualquier discurso –publicitario, político o religioso– puede en un determinado momento dar el salto, ir más allá de un medio y abrir el juego a los prosumidores. De hecho la publicidad siempre fue un relato transmedia, mucho antes de la llegada de la web y las aplicaciones móviles. Y aquí surge otra pregunta: ¿Puede el discurso científico ser transmedia? ¿Existen experiencias de discurso científico transmedia?

Sinergias transmedia

Hasta ahora el discurso científico ha sido muy monomediático. Los investigadores, en su gran mayoría, se comunican a través de textos escritos que son presentados en congresos y eventos científicos. Esta lógica se repite dentro de las aulas donde los alumnos deben entregar al profesor trabajos escritos, superar exámenes escritos u orales y, al final de su largo recorrido de formación como investigadores, les toca defender una tesis doctoral encuadernada en símil piel y letras doradas en su parte exterior…

 En un post muy reciente titulado Transmedia Synergies: Remediating Films and Video Games, Henry Jenkins presentó una experiencia de un joven alumno de cineMathias Stork. Se trata de un video essay, un ensayo en forma de audiovisual.

Según Jenkins este trabajo «represented an innovative form of scholarship. I am hoping we will see more examples of these kinds of analytic video essays in the future, and there are several others featured in this issue of Mediascape. Second, because the issues it discusses — having to do with the interplay between video games and cinema, notions of remediation and transmedia storytelling — are ones which we regularly discuss through this blog and which I know many of my readers are finding ways to teach. Stork’s video essay reviews a broad range of theorists and approaches which we might take to think comparatively about old and new forms of entertainment and illustrates them with a compelling selection of clips from contemporary films and games. I know this is a video I will be using in my own teaching in the months ahead and if you are teaching new media or transmedia, you may also find it a welcomed resource.»

Mathias Stork, por su parte, sostiene que «the goal of the video essay is to sketch out the culture of synergy situated at the intersection of cinema and video games, taking account of journalistic, industrial, and, predominantly, aesthetic correspondences between the two media. In my opinion, it represents a ‘work-in-progress’, designed to stimulate interest and future research.»

Repasemos algunos conceptos que emergen de estas descripciones: video essay, work-in-progress, media synergies, scholarship innovationteaching new media or transmedia… Vuelvo a compartir con ustedes la pregunta: ¿Está llegando el transmedia al discurso científico?

McLuhan es el mensaje

Parece mentira pero siempre damos vueltas y más vueltas para terminar en el mismo lugar: Marshall McLuhan. Y no demoro más la respuesta a la pregunta ¿Está llegando el transmedia al discurso científico? No. No «está llegando»… porque llegó hace cuatro décadas de la mano de Marshall McLuhan. Me explico. Como todos saben, McLuhan no solo escribió libros, sino que también participó activamente en su diseño, llegando a trabajar codo a codo con diseñadores como Quentin Fiore o Harley Parker.

En Counterblast de McLuhan y Parker (1969), estos dos canadienses convirtieron cada página en un big bang tipográfico y cognitivo:

«More a manifesto than a book, Counterblast is a typographically explosive compilation of short essays and probes (complex ideas compressed into a few thought-provoking words), all of which focus on the effects of media on the human condition. It could be seen as a compilation of bold headlines and it is hauntingly prescient, as this superbly reproduced facsimile of the original edition will affirm.»

Algo parecido habían llevado a cabo McLuhan y Fiore dos años antes en el clásico The médium is the massage (1967):

Cada página de este volumen propone un increíble juego entre imagen y texto que obliga al lector a volver y una otra vez sobre sus pasos…

Pero el discurso de McLuhan era tan efervescente e incontenible que no entraba en un libro, aunque estuviera lleno de imágenes, mapas y juegos tipográficos. The medium is the massage fue expandido a través de un disco de vinilo (LP) recientemente reeditado en CD:

McLuhan, por otro lado, nunca perdía la oportunidad de dejar caer sus ideas en la televisión…




…o incluso en el cine:




La polémica era el estado natural de McLuhan. Miles de periodistas, artistas y comunicadores de todo el mundo antes o después dialogaron textualmente con McLuhan, ya sea citando sus obras o poniéndolas en la mira de sus cañones teóricos. De esta forma su relato se expandía por los libros de comunicación, a través de las instalaciones de los artistas pop o en las páginas de TimePlayboy.

Ciencia 2.0

Si bien desde los tiempos antiguos los textos científicos y filosóficos incluyeron imágenes, la idea de contar un descubrimiento, una teoría o una investigación, o simplemente presentar una reflexión académica, utilizando un amplio abanico de medios es algo que todavía está por hacerse. Los experimentos realizados por McLuhan en los años sesenta nos marcan un recorrido posible para avanzar en un momento como el actual caracterizado por la explosión de nuevos medios y plataformas colaborativas de comunicación.

Por otro lado, la movida conocida como Science 2.0  –una especie de wiki-ciencia abierta, transparente y multimodal que no duda en explotar las posibilidades de la comunicación en red y los social media– se incorpora a este panorama para definir aun más ese camino para el discurso científico transmedia. Tal como explica Mitchell Waldrop en un artículo publicado en 2008 por Scientific American…

 «… The explosively growing World Wide Web has rapidly transformed retailing, publishing, personal communication and much more. Innovations such as e-commerce, blogging, downloading and open-source software have forced old-line institutions to adopt whole new ways of thinking, working and doing business. Science could be next. A small but growing number of researchers–and not just the younger ones–have begun to carry out their work via the wide-open blogs, wikis and social networks of Web 2.0. And although their efforts are still too scattered to be called a movement–yet–their experiences to date suggest that this kind of Web-based ‘Science 2.0’ is not only more collegial than the traditional variety, but considerably more productive…»

 Christopher Surridge, editor del Web-based journal, Public Library of Science On-Line Edition (PLoS ONE) la remata cuando sostiene que «science happens not just because of people doing experiments, but because they’re discussing those experiments». ¿Y dónde se están llevando adelante esas discusiones? ¿Solo en los congresos y eventos? ¿O también en las redes sociales?

Hacia un discurso científico transmedia

Como podemos ver, los dos componentes de las narrativas transmedia –el relato se expande a través de varios medios y plataformas, y los usuarios participan en esa expansión– están cada vez más presentes en el discurso científico. No descartemos que en pocos años el conocimiento científico deje de circular exclusivamente en forma de libros y papers. Este cambio en la esfera mediática, analizado desde la perspectiva del mismo McLuhan, podría inclusive modificar ciertas lógicas del trabajo científico. Un reciente trabajo sobre los tweets de los científicos Scientists take to Twitter to reveal their less than scientific methods  deparó más de una sorpresa sobre lo que a menudo sucede en laboratorios e institutos de investigación.

En mi libro Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan (Deusto, 2013) () me ocupé de producciones transmedia muy conocidas en el campo de la ficción como The Matrix, Águila Roja, Star Wars o Las tres mellizas. También dediqué dos capítulos a experiencias de transmedia storytelling fuera del ámbito de la ficción: el periodismo transmedia  y el documental transmedia. Tal como me explicó Henry Jenkins cuando lo entrevisté para el libro, el concepto se está expandiendo y ya se habla de branding transmedia, performance transmedia, educación transmedia o inclusive de ritual transmedia. En este contexto no parece algo inverosímil abrir la reflexión sobre las posibilidades del discurso científico transmedia.

Bonus tracks

Ending in a book. Reading after McLuhan. An installation as part of McLuhan100 at the International Festival Of Authors (Toronto).

Tracks del LP The medium is the massage.

Portal Science20.

Science 2.0: Great New Tool, or Great Risk? Artículo de M. Mitchell Waldrop en Scientific American. Durante la redacción del artículo (y antes de su publicación definitiva) Waldrop solicitó a los lectores que enviaran sus comentarios y puntos de vista sobre la Ciencia 2.0.

Este articulo tiene reservados todos los derechos de autoría

Ver comentarios5

  • Steam Keygen | 29 junio 2013

  • Equip CCCB LAB | 30 junio 2013

  • Rodrigo Cerone | 05 enero 2014

  • Marta Genís | 28 julio 2014

  • Juana Rubio. | 01 octubre 2014

Deja un comentario

Narrativas transmedia, McLuhan y el discurso científico