Los centros tradicionales de investigación e innovación como las Universidades o los departamentos de I+D de las empresas ya no son los únicos espacios de generación de conocimiento. Hoy en día, en muchas ciudades han nacido espacios innovadores no formales, laboratorios ciudadanos que crean y desarrollan proyectos de investigación al margen de los circuitos convencionales. Nos preguntamos como se tienen que ordenar (si es que se tienen que ordenar) estos espacios-laboratorio, si hay que potenciar las ciudades-laboratorio y qué papel juegan la administración pública y el sector privado en la configuración de redes de investigación e innovación ciudadana.
Responden nuestras dudas Ramón Sangüesa, miembro de CoCreating Cultures y professor de la UPC y Antoni Nicolau, director de l’ Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya. Sangüesa y Nicolau participaron en el debate I+C+i “ Ciudadanía y acción en la ciudad laboratorio” junto con Inés Garriga, responsable de innovación y creatividad del ICUB y Laura Forlano, profesora de diseño en el Design Institute adscrito al Illinois Institute of Technology de Chicago. Podéis leer un resumen del debate aquí.
Deja un comentario