Cambios en el ecosistema audiovisual

La mayor influencia del lenguaje audiovisual, la nueva lógica de la producción o la irrupción de narrativas transmediáticas.

newyork

En los últimos años estamos asistiendo a profundas y aceleradas mutaciones del medio audiovisual. La irrupción de nuevos actores dentro de este ecosistema ha supuesto un cambio radical de paradigma, que ha afectado de forma decisiva a los medios tradicionales. Algunos han intentado adaptarse a los nuevos tiempos con más o menos acierto, otros siguen aferrados en mantener unas convenciones que empiezan a ponerse en duda. Con la certeza de que por fuerza hemos dejado atrás un modelo y mientras esperamos que se asienten las bases sobre las que establecer uno nuevo, vivimos en una época de cambios y convulsiones. A pesar de la incertidumbre del momento, en nuestra opinión, pueden vislumbrarse algunas características de lo que podría llegar a ser este nuevo entorno audiovisual.

La gramática audiovisual lo impregna todo

Nunca en la historia las imágenes en movimiento habían tomado tal relevancia en nuestra vida. Hoy en día el lenguaje audiovisual ya no solo pertenece exclusivamente al cine y a la televisión. Una de las ideas centrales de Pantalla Global es precisamente que las pantallas se han adueñado de todos los espacios de la cotidianidad: cine, televisión, ordenadores, teléfonos inteligentes, tabletas digitales, pantallas de vigilancia, etc. El lenguaje audiovisual está mucho más presente en todos los ámbitos de la vida y, por lo tanto, cada vez nos resulta más familiar.

Por un lado, ello supone que cada vez nos sea más sencillo leer y entender las imágenes. Esta mayor educación audiovisual también nos permite interpretar textos más complejos. Por otro lado, cada vez es más frecuente el empleo del lenguaje audiovisual para explicar, transmitir, divulgar o comunicarse. Prueba de ello es el creciente número de manuales de instrucciones de cualquier tipo que podemos hallar en forma audiovisual. Así pues, es frecuente encontrarnos en situaciones en las que un vídeo toma el lugar de un texto para hacernos llegar la información.

Y al mismo tiempo que el lenguaje audiovisual se hace más presente en todos los ámbitos, crece su influencia sobre los demás lenguajes. Si tradicionalmente el cine o la televisión han bebido de la literatura, el teatro o el cómic, entre otros, ahora se hace patente un transvase inverso. La prensa escrita, las novelas, las artes escénicas incorporan rasgos característicos del lenguaje audiovisual y, en ocasiones, incluso integran piezas audiovisuales en su discurso.

La nueva lógica de la producción

Uno de los motivos de esa penetración del audiovisual en la vida privada tiene que ver con la democratización de los medios de creación y difusión. Cada vez resulta más fácil tener acceso a las tecnologías de grabación y edición de imágenes, que antes estaban en manos de una minoría privilegiada.El abaratamiento, la mayor usabilidad y la portabilidad de estos dispositivos tiene un efecto directo sobre la lógica de la producción.

La tecnología digital desempeña un papel clave en este cambio.El vídeo digital ha posibilitado un importante descenso de los costes de producción de los dispositivos de grabación y, en consecuencia, ha propiciado su uso por parte de un mayor sector social.

Por otro lado, la automatización de los mecanismos también ha sido clave en la simplificación de estas herramientas.La tecnología está al servicio del usuario.Ya no es preciso ser un experto para usar una cámara.Con un simple teléfono móvil o una cámara compacta podemos grabar de forma sencilla y rápida, sin tener que preocuparnos de ópticas, iluminación, profundidad de campo…Del mismo modo, el software de edición también se ha hecho más amable y accesible.También debe destacarse la integración de estas herramientas en dispositivos móviles, que ha posibilitado la grabación de imágenes en cualquier lugar y momento.

Ello ha provocado que personas sin conocimientos previos sobre el lenguaje audiovisual se atrevan a grabar y editar sus propias piezas.Sin entrar en la discusión acerca de la calidad de esas piezas, lo que es innegable es que nunca en la historia tanta gente había creado tantas obras audiovisuales.Ello, a su vez, tiene como consecuencia la liberación de las normas clásicas y la creación de nuevos lenguajes, fruto de la experimentación.

Una consecuencia de esta democratización de la tecnología afecta a la lógica de la apropiación.La cantidad de material audiovisual en la red es enorme y la facilidad técnica hace que sea común entre los creadores integrar ese material dentro de las propias obras.Pero buena parte de este material está protegido por derechos de autor.Ante este conflicto encontramos diferentes voces que van desde la defensa a ultranza de los derechos de los autores originales hasta quienes defienden la legitimidad de la apropiación de las obras de terceros.

Pero quizá lo más determinante haya sido el cambio en el modelo de distribución.Este aumento de la producción audiovisual no habría alcanzado el eco obtenido sin las nuevas posibilidades de transmisión que nos ofrece Internet.Plataformas audiovisuales en la red, con YouTubecomo paradigma, han permitido la difusión a nivel mundial de vídeos.El impacto de estas obras ha sido tan grande que en ciertas ocasiones ha creado fenómenos globales que ya forman parte de la cultura de masas.También es innegable su influencia en los medios tradicionales.La frecuente aparición de imágenes de las redes sociales en los noticiarios televisivos o la influencia de la estética amateur en el cine son algunos de los ejemplos de la importancia de estas nuevas producciones.

Sin embargo, también debemos tener en cuenta que ello no ha producido la desaparición de los canales tradicionales de distribución.Estos siguen dominando la mayor parte del negocio audiovisual a nivel mundial, puesto que, de momento, siguen siendo los únicos con un modelo de negocio claro, asentado y rentable.

Narrativas transmediáticas

Como hemos dicho, cada vez somos capaces de leer textos audiovisuales más complejos.Ello, sumado a la parición de nuevos medios, provoca la aparición de narrativas transmediáticas. Henry Jenkins describe este concepto como «una historia narrativa ―mundo narrativo―, tan grande, que no cabe en una sola plataforma y se expande, necesita expandirse, por diferentes plataformas y formatos ―ambos autorreferenciales―, construyendo una narrativa envolvente, inmersiva, integradora y participativa».

La idea básica de estas narrativas es que la historia se desarrolla en diferentes medios, pero el relato no se traduce en cada uno de ellos, sino que cada plataforma explica una parte distinta de ese gran mundo narrativo.Así, lo que vemos en la pantalla de la televisión no es lo mismo que lo que podemos ver en el móvil, aunque se hallen dentro del mismo universo narrativo.
24

Uno de los ejemplos más conocidos de este fenómeno es la serie norteamericana 24.Partiendo de una ficción televisiva de 24 capítulos, el mundo narrativo se ha expandido a través de libros, capítulos para dispositivos móviles, videojuegos y plataformas en la red.

Si algo ha propiciado Internet ha sido en encuentro de personas con intereses comunes, que han establecido redes para compartir conocimientos entre ellas.Quizá este sea el rasgo más novedoso de estas narraciones.El hecho de que el público haya dejado de tener un papel pasivo para asumir uno activo.En los blogs y las redes sociales los usuarios no solo hablan e intercambian información de sus libros, series y películas preferidos.Se establecen debates, análisis y disertaciones acerca de estas narraciones, en algunos casos de una gran profundidad.E incluso amplían esos mundos narrativos con nuevos relatos que desarrollan y hacen crecer aún más las historias propuestas por el texto original.Si bien la fanfictionno es algo nuevo, también es cierto que Internet y las nuevas tecnologías audiovisuales permiten un mayor desarrollo e impacto de la misma.

Un nuevo ecosistema

En este nuevo ecosistema mutante resulta difícil guiarse y se hace necesario crear nuevas cartografías.La complejidad de la cuestión y sus rápidas alteraciones nos obligan a estar atentos a todos los acontecimientos que se producen a nuestro alrededor.Para facilitar en la medida de lo posible esta labor, la tercera fase de Pantalla Global plantea un archivo colaborativo para reflexionar sobre los cambios que experimenta el medio audiovisual.Creemos que es una buena forma de crear entre todos una recopilación de recursos útiles y de calidad que nos permitan reflexionar sobre estas transformaciones.

Ver comentarios0

Deja un comentario

Cambios en el ecosistema audiovisual